EL ENDEUDAMIENTO POSITIVO (I)

¿Qué es el endeudamiento positivo? (I)

Por desgracia, la mayoría de las personas están lejos de los conocimientos financieros básicos que les permitan manejar su economía ya no con solvencia, que sería mucho pedir, sino con unos conocimientos mínimos que les permitan manejar sus inversiones previendo todas las opciones posibles, así como las ventajas, inconvenientes y amenazas que puedan tener lugar.

 

¿Cómo es posible que una de las dos principales preocupaciones del ser humano se maneje con tan poca responsabilidad? Nos referimos al dinero porque la otra es la salud, ya que el amor es una consecuencia.

Aún recuerdo hace 30 años cuando yo era adolescente que mi padre, al que yo consideraba entonces un ejemplar hombre de negocios que lo tenía todo controlado, bajaba a la sucursal del BBVA y, ni corto ni perezoso, le preguntaba al bancario de turno acerca de en qué producto financiero o acciones podía invertir pongamos, 5 millones de las antiguas pesetas. Recuerdo que volvía a casa y nos contaba sus «hazañas» basadas más en la suerte que en la planificación y el análisis fundamental. En el fondo, ni él ni el empleado de banca tenían ni la menor idea de lo que podía pasar ni donde podía acabar su dinero.
 

¿Cuántos casos hemos visto y oído en las noticias acerca de inversiones, «a priori» excelentes, que con el paso del tiempo se convierten en estafas? Muchas de ellas legalizadas por el sistema como por ejemplo que un banco compre a otro por un euro y que decenas de miles de personas pierdan miles de millones de euros o que de pronto en una compañía cotizada en el Ibex-35 se descubran «tejemanejes» (llevarse la pasta, ¡vamos!) que le hagan perder casi el 100% de su valor en días cuando hay un organismo regulador que tiene que velar para que todo funcione bien, pero que en el fondo mira para otro lado y permite que la gente pierda su dinero, su futuro y su confianza en el sistema; un sistema lleno de trampas y leyes permisivas que no protegen a los usuarios y consumidores. En definitiva, un retrato «kafkiano» del capitalismo más radical, el «ultracapitalismo» del que nadie se queja, pero que todo el mundo sufre diariamente.

Y así llevamos toda la vida, aunque ahora las entidades bancarias han puesto unos numeritos que van del 1 al 7, significando el 1 una operación de bajo riesgo y el 7 una de muy alto riesgo. Eso sí, como no te busques la vida para descifrar la nomenclatura, tampoco te vas a enterar demasiado. Esto nos lleva a la conclusión del principio de este artículo y es que el 99% de la gente invierte «a la ligera» fiándose de terceros que son «parte» y por tanto, poco imparciales.

¿Pero cómo se puede hacer para no estar a merced de los que quieren llevarse nuestro dinero de forma ilegal y mayoritariamente, de forma legal? Leyendo diversas fuentes, aprendiendo acerca de conceptos económicos, conociendo el análisis técnico y fundamental en inversiones sobre acciones, etc. En definitiva, tomándose el tiempo necesario para aprender todo lo necesario para poder hacer determinadas preguntas y conocer el verdadero riesgo al que nos enfrentamos. Es cierto que los negocios suponen riesgo y se puede ganar o perder, pero cuanto más sepamos, más fácil será reaccionar a tiempo para protegernos de los vaivenes de la economía, cada vez más frecuentes y que se traducen en el concepto de VOLATILIDAD, pero de eso hablaremos más adelante. A partir de ahora vamos a analizar el ENDEUDAMIENTO POSITIVO, pero será en la segunda parte de este artículo que pretende poner encima de la mesa las «miserias de la economía y del sistema».

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_US
es_ES en_US