HIGIENE COVID-19 (2) – Las mascarillas (parte 1)

A fecha de hoy hace 48 horas son obligatorias en espacios abiertos o cerrados donde sean difíciles las medidas de distanciamiento por orden de las autoridades sanitarias. Seguimos por detrás de la pandemia.

 Desde que estalla la pandemia da la sensación de que paralelamente, ha estallado una epidemia de pérdida de memoria. Todas las mascarillas de las que hoy se habla llevan en el mercado muchos años y sus características de protección son conocidas de sobra por parte de la comunidad científica, el Ministerio de Sanidad en el caso de las quirúrgicas y el Ministerio de Industria en el resto del resto de mascarillas. Y ahí es donde se encuentra la diferencia entre una mascarilla sanitaria (la quirúrgica) y un EPI (resto de mascarillas), lo que no significa que un EPI no se use dentro de espacios sanitarios como hospitales o centros de atención primaria. Vamos a desglosar la información y tratar de aportar una explicación sencilla con los matices pertinentes ya que, en definitiva, es en los matices donde se suele encontrar un mayor porcentaje de realidad.

1. Mascarillas quirúrgicas: son las que vienen usándose históricamente en los quirófanos dentro de un espacio limpio y con material quirúrgico esterilizado. El personal de quirófano las usa para evitar la transmisión de patógenos de forma unidireccional desde el cirujano y sus asistentes hacia un paciente con espacios corporales abiertos. En el caso particular del virus que produce la Covid-19, al ser respiratorio se transmite mediante las «Gotas de Flügge» (son pequeñas gotas de secreciones, principalmente saliva y moco, que se expulsan de forma inadvertida por la boca y nariz al realizar acciones como toser o incluso hablar en voz baja o espirar y que pueden permanecer en el aire en suspensión hasta 30 min.) y hasta ahí la información general.

Vamos a ir un paso más allá y analizar la velocidad a la que pueden llegar estas microgotas en función del movimiento de las personas y en segunda instancia, la duración del virus SARS-CoV-2 (responsable de la enfermedad Covid-19, por ir aclarando términos). 

Estas gotas, en condiciones normales, recorren un máximo de 2 metros y de ahí las medidas de distanciamiento social; pero en el caso de la tos o estornudos llegan a recorrer distancias de entre 4 y 6 metros, con lo cual hay que controlar el entorno si se usan mascarillas quirúrgicas que no olvidemos que únicamente protegen a los que están alrededor de los que las llevan, pero no al que la lleva, a excepción de que todas las personas a su alrededor las lleven. Es decir, protege del emisor al receptor, pero no al revés. Nos remitimos a la explicación de uso en quirófano para una mejor comprensión.

 

¿Cuánto dura el virus fuera del cuerpo? Por plantear los productos más frecuentes a nuestro alrededor, el virus permanece detectable durante 1 día en papel y cartón y entre 2 y 3 días en plásticos, mesas de trabajo, teclados, monitores, móviles o acero inoxidable. Cuidado con lo que se toca y donde se ponen las manos después, teniendo en cuenta que tocarse boca, nariz u ojos puede producir contagios. En otro artículo hablaremos de la complementariedad de los guantes de nitrilo vs. su capacidad de generar contagios si se usan de forma incorrecta.

 

 

El coronavirus es un microorganismo peligroso por la enfermedad que produce, por su velocidad de contagio y por los efectos secundarios que la comunidad científica está empezando a encontrar y de los que hablaremos más adelante.

En definitiva, las mascarillas quirúrgicas solo evitan que nos contagiemos siempre y cuando las lleven todas las personas a nuestro alrededor.El coronavirus es un microorganismo peligroso por la enfermedad que produce, por su velocidad de contagio y por los efectos secundarios que la comunidad científica está empezando a encontrar y de los que hablaremos más adelante.

En definitiva, las mascarillas quirúrgicas solo evitan que nos contagiemos siempre y cuando las lleven todas las personas a nuestro alrededor. Su uso está limitado a 4 horas, por tanto, son las que menos duran y no es recomendable lavarlas, meterlas en el horno, microondas o diversas formas poco seguras para limpiar algo que no está preparado para ello.

 

¿Cómo se desecha una mascarilla quirúrgica en el ámbito extra-hospitalario? Hay dos supuestos:

1.Uso sin estar enfermo como medida profiláctica: se tira a la basura y de ahí al contenedor gris con tapa naranja.

2.Uso estando enfermo o en hogares en cuarentena: se mete en una bolsa dentro de un cubo con pedal en el interior de la habitación del enfermo y se cierra bien; esa bolsa se mete en una segunda bolsa con el material del cuidador (guantes y mascarilla) y se deja en la puerta de la habitación muy bien cerrada. Esta segunda bolsa se deposita en la basura normal (tercera bolsa) y se cierra adecuadamente, colocándose en el contenedor gris con tapa naranja.

 

Consideraciones finales

– Se han de utilizar con la parte más oscura hacia afuera (normalmente azul o verde, aunque las dos caras pueden ser de un solo color).

– Antes de usarla hay que lavarse bien las manos.

– Una vez colocada con la parte metálica hacia arriba, hay que ajustarla a la nariz apretando la tira de metal por ambos lados.

– Procura que tape nariz y boca quedando lo más ajustada posible a la cara.

– Una vez finalizado su uso, quitársela sin contacto con la ropa o superficies periféricas y desecharla siguiendo las directrices explicadas más arriba. Lavarse bien las manos después.

– No confundir con las mascarillas higiénicas reutilizables si cumplen la normativa UNE 065 y no reutilizables si su normativa es la UNE 064. Nuestra recomendación es que si podemos usar mascarillas desechables lo hagamos para evitar que olvidos o errores de manipulación puedan generar contagios indeseados.

– Su precio está regulado con un PVP de 0,96€.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_US
es_ES en_US